Construir bien también es reciclar: claves para una obra responsable con el planeta

En un país que busca aprovechar el 30% de sus residuos para el año 2030, la gestión adecuada de los residuos de construcción y demolición ya no es opcional: es parte del profesionalismo de cualquier obra.

Con motivo del Día Mundial del Reciclaje, que se conmemora cada 17 de mayo, vale la pena resaltar la labor que se adelanta en Colombia desde programas como Visión Circular de la ANDI, donde 7.600 recicladores de oficio, organizados en 57 asociaciones, han logrado recuperar más de 214.000 toneladas de envases y empaques, con el apoyo de 380 empresas comprometidas con la economía circular.

Pero en el mundo de la construcción, el desafío sigue siendo enorme. Los residuos de obra mal gestionados —escombros, mezclas, maderas, empaques plásticos y cartones— terminan contaminando fuentes hídricas, encareciendo los proyectos y deteriorando la imagen del oficio.

¿Qué podemos hacer desde la obra?

Tanto maestros como contratistas pueden implementar prácticas concretas para una gestión más eficiente y responsable:

  • Separar en la fuente: Clasificar residuos en el momento mismo de la demolición o la instalación.
  • Aprovechar materiales reutilizables, como madera, concreto limpio o metales.
  • Identificar centros de acopio autorizados en su ciudad para la entrega de residuos aprovechables.
  • Capacitar al equipo de trabajo en la disposición correcta de residuos según el código de colores (blanco para reciclables, verde para orgánicos, negro para no aprovechables).
  • Optimizar el uso de materiales para reducir desperdicio: cortar bien, medir mejor y almacenar de forma adecuada.

Más allá del reciclaje: dignificar a quienes lo hacen posible

La ANDI también recordó que el reciclaje empieza desde el hogar y las empresas, y que su estrategia incluye formación técnica, entrega de herramientas y alianzas con el SENA para profesionalizar a los gestores de residuos.

Incluso, en zonas como Buenaventura, Tumaco y Cartagena, están trabajando en la prevención de residuos marinos provenientes de actividades urbanas y productivas.

Reflexión final

Un maestro responsable no solo entrega una buena estructura, sino que deja un entorno limpio, materiales bien dispuestos y una comunidad sin riesgos por contaminación.
Como bien dijo Mónica Villegas, directora de Visión Circular:

“La inclusión se materializa a través de la generación de capacidades que mejoren las condiciones económicas y sociales de los actores de la cadena”.

📢 Construir con conciencia ambiental es construir futuro.
Reciclar no es solo para el 17 de mayo. Es una tarea diaria… también en la obra.

Te puede interesar

¿Cómo está creciendo MAPEI en Colombia y qué trae para Expoconstrucción 2025?

En medio de un panorama económico desafiante para la construcción en Colombia, la multinacional italiana …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Contenido protegido