¿Cómo afecta la reacción álcalis-sílice a las estructuras de concreto? 

La durabilidad del concreto depende de muchos factores, y uno de los más problemáticos es la reacción álcalis-sílice (RAS). Este fenómeno, que ocurre dentro del material, puede generar fisuras y pérdida de resistencia con el tiempo. Pero, ¿cómo se produce y qué se puede hacer para prevenirlo? Aquí te lo explicamos. 

¿Qué es la reacción álcalis-sílice y por qué ocurre? 

La reacción álcalis-sílice es un proceso químico en el que ciertos minerales presentes en los agregados del concreto reaccionan con los álcalis del cemento, el agua y otras fuentes externas. Este fenómeno genera un gel expansivo, el cual absorbe agua y causa fisuras internas en la estructura. 

Las principales fuentes de álcalis en la mezcla son: 

  • Cemento 
  • Aditivos 
  • Cementantes complementarios (puzolanas, cenizas volantes, humo de sílice) 
  • Agua con alto contenido de sales (agua de mar, suelos contaminados, productos químicos) 

¿Cuáles son los signos de la reacción álcalis-sílice en el concreto? 

Al inicio, esta reacción no es visible a simple vista y solo se detecta con microscopía o monitoreo especializado. Sin embargo, cuando el daño avanza, se pueden observar los siguientes síntomas: 

  • Fisuras en la superficie del concreto 
  • Expansión del material, generando tensiones internas 
  • Aparición de un gel blanquecino en la superficie del concreto 

Este tipo de deterioro es común en cimientos, estructuras expuestas al agua, fachadas y obras de infraestructura

¿Cómo se puede detectar la reacción álcalis-sílice? 

Dado que no se puede identificar a simple vista antes de que aparezcan los daños, existen métodos de laboratorio para evaluar el riesgo en los agregados: 

  1. Ensayo acelerado en barras (ASTM C1260 y C1567): Simula la reacción en condiciones controladas en poco tiempo. 
  1. Método en prismas (ASTM C1293): Evalúa el comportamiento a largo plazo con muestras más grandes. 
  1. Análisis petrográfico: Examina la composición de los agregados en busca de cuarzos reactivos. 

¿Cómo prevenir y mitigar la reacción álcalis-sílice? 

Para evitar este problema y garantizar la durabilidad del concreto, se deben aplicar las siguientes estrategias: 

1. Seleccionar agregados no reactivos 

Antes de usar un material, se debe verificar que no contenga cuarzos microcristalinos o minerales susceptibles a la reacción. 

2. Usar puzolanas como mitigación 

Las puzolanas reducen la cantidad de álcalis en la mezcla. Algunas opciones efectivas incluyen: 

  • Ceniza volante 
  • Humo de sílice (silica fume) 
  • Metacaolín de alta reactividad 

3. Controlar la cantidad de álcalis en la mezcla 

Se debe evitar que el concreto tenga un contenido excesivo de álcalis, ya que esto puede agravar la reacción en presencia de humedad. 

4. Monitorear el desempeño del concreto en obra 

Si se detectan signos tempranos de fisuración, es importante tomar medidas correctivas antes de que el daño se agrave. 

«La reacción álcalis-sílice no se nota al principio, pero cuando se manifiesta puede comprometer la vida útil de una estructura. La prevención es la clave.» 

Te puede interesar

José Albino:de ayudante a líder en construcción liviana

Si hay algo que distingue a los maestros de la obra en Colombia es su …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Contenido protegido