Historia de los pavimentos en Colombia 

La historia de la infraestructura vial en Colombia está marcada por la llegada del primer automóvil antes de contar con carreteras adecuadas. En 1899, Carlos Coriolano Amador trajo a Medellín un De Dion-Bouton Tipo D, y en 1903, Ernesto Duperly introdujo un Cadillac en Bogotá. Sin embargo, fue hasta 1905, con la creación del Ministerio de Obras Públicas (MOP), que se empezaron a planificar y construir las primeras carreteras. 

De caminos de herradura a los primeros pavimentos 

Inicialmente, las vías eran caminos de herradura. Entre 1910 y 1916, la Asamblea Nacional transfirió la construcción de carreteras a los departamentos, permitiendo la conexión de algunas poblaciones con las capitales. Sin embargo, la falta de planeación dejó una red vial fragmentada e ineficaz. 

En 1929, se pavimentaron 5 km de la Carrera 7ª en Bogotá con concreto asfáltico. En los años siguientes, el país empezó a tecnificarse, aplicando métodos como la petrolización de carreteras y la implementación del sistema de valorización para financiar la pavimentación. 

Planes viales y expansión de la infraestructura 

En 1949, la Ley 12 consolidó el primer Plan Vial Nacional, que incluyó la construcción de cuatro troncales principales. En los años 50, el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) apoyó la construcción de más de 5,000 km de vías, entre ellas la Autopista Norte en Bogotá y la Avenida El Dorado

Para los años 60, el país enfrentó una crisis por falta de mantenimiento en las carreteras construidas entre 1950 y 1965. En 1977, con un préstamo del BIRF, se rehabilitaron 978 km de carreteras

Durante los años 80, se consolidó una red vial más eficiente, facilitando el transporte de carga por carretera. Se construyeron 42 km de pavimento de concreto en la vía Toluviejo-Sincelejo y se completaron proyectos clave como la carretera Bogotá-Medellín

Infraestructura moderna y retos actuales 

En los años 90, se construyeron pavimentos de concreto en el sector Ricaurte-El Diviso y en vías clave de Antioquia. Para el 2000, las concesiones viales impulsaron los corredores de transporte masivo con pavimentos de concreto. 

Hoy, la infraestructura vial en Colombia ha alcanzado altos estándares técnicos, con pavimentos más durables y tecnología avanzada en su construcción. Los túneles, autopistas y carreteras de doble calzada reflejan un avance significativo en la conectividad del país. 

Te puede interesar

¿Cómo lograr un acabado impecable y duradero con Sellador Poliuretano para maderas?

Saludos, maestros y maestras de la construcción! Como su colega, ingeniero y arquitecto, he tenido …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Contenido protegido