El pasado 16 de septiembre de 2025, la Universidad EAN fue el escenario del Segundo Encuentro Nacional de Presidentes de Mesas Sectoriales, una cita clave para el futuro del talento técnico y tecnológico del país. Bajo el lema “Conectando líderes, cerrando brechas de capital humano, impulsando el cambio”, se reunieron 51 representantes de los sectores agro, industria, comercio y servicios, quienes discutieron cómo alinear la educación, el trabajo y la productividad frente a los desafíos actuales.
📘 Formación técnica: el camino práctico que impulsa la productividad
Uno de los mensajes más contundentes del encuentro fue que la formación técnica y tecnológica no es secundaria frente a la universitaria, sino una ruta complementaria y esencial para el desarrollo del país.
En palabras simples: Colombia necesita más manos calificadas, no solo más títulos.
Se insistió además en la necesidad de:
- Superar el “credencialismo”, ese exceso de títulos que no siempre se traducen en competencias reales.
- Reconocer y certificar los aprendizajes previos, especialmente en oficios donde la experiencia vale tanto como un diploma.
- Fortalecer el Sistema Nacional de Cualificaciones, herramienta que permite movilidad educativa y laboral en un mundo global, tecnológico y cambiante.
🤖 Inteligencia artificial y talento humano: una dupla inevitable
La conferencia central de Eficacia mostró cómo la inteligencia artificial está transformando el reclutamiento de talento humano, permitiendo identificar competencias, reducir sesgos y acelerar procesos de selección.
Para los sectores productivos, esto significa que el futuro del empleo no será solo digital, sino humano con apoyo tecnológico.
Los asistentes también reflexionaron sobre los retos de la automatización en áreas como salud, educación y servicios, donde la formación continua será el puente entre los trabajadores actuales y los empleos del mañana.
🧱 Las Mesas Sectoriales: donde se decide el futuro de los oficios
El encuentro reafirmó a las Mesas Sectoriales como espacios únicos de concertación entre el Estado, la educación y el sector productivo.
Desde allí se definen los perfiles laborales, normas de competencia y certificaciones que aseguran que la formación técnica esté conectada con la realidad del trabajo.
Los presidentes fueron llamados a:
- Fortalecer el liderazgo y la articulación regional.
- Dinamizar la pedagogía sobre el Sistema Nacional de Cualificaciones.
- Alinear los planes de acción con los retos de digitalización, inclusión y sostenibilidad.
En resumen, se trata de formar trabajadores competentes, con oportunidades reales de crecimiento, y empresas más productivas y humanas.
⚙️ SENA: columna vertebral del cambio
El SENA fue reconocido como actor clave en la construcción de políticas para el trabajo decente, el cierre de brechas de capital humano y la formación por competencias.
Su rol va más allá de la capacitación: impulsa la movilidad social, la formalización y el desarrollo económico territorial.
Conclusión
En este segundo encuentro, quedó claro que el país necesita una educación más flexible, conectada con el mercado y centrada en las personas.
La inteligencia artificial, la certificación de competencias y la cooperación entre sectores serán los pilares de una nueva productividad incluyente y sostenible.
