En construcción, la resistencia no es el único objetivo. Un concreto puede cumplir su resistencia a compresión a los 28 días, pero si no está diseñado y ejecutado pensando en la durabilidad, el deterioro llegará antes de lo previsto. Esto compromete la seguridad estructural, eleva los costos de mantenimiento y reduce la vida útil de la obra.
La durabilidad es la capacidad del concreto para conservar su resistencia, funcionalidad y apariencia frente a agentes físicos, químicos y biológicos. Lograrlo exige entender el diseño de la mezcla, la calidad de los materiales, las condiciones de exposición y la correcta ejecución en obra.
En Colombia, la NSR-10 y la NTC 5551 fijan requisitos mínimos de diseño y ejecución que, combinados con buenas prácticas, permiten obtener concretos capaces de resistir el paso del tiempo y las condiciones más severas.
1. Diseño de mezcla: proporciones que marcan la diferencia
En la elaboración manual de concreto, es común la proporción 1:2:3 (cemento:arena:grava) para alcanzar resistencias de 3000 PSI, siempre ajustando la cantidad de agua para mantener una relación agua/material cementante controlada (≤ 0,50).
- Arena: limpia, libre de arcillas y materia orgánica.
- Cemento: fresco y certificado, almacenado en lugar seco.
- Grava: de tamaño máximo según elemento a fundir (generalmente 19 mm).
- Agua: potable y sin contaminantes.
2. Secuencia correcta de mezclado manual
- Disponer la arena según la cantidad de cemento.
- Incorporar el cemento y mezclar primero con la arena para lograr homogeneidad.
- Agregar agua para formar el mortero.
- Incorporar el agregado grueso y continuar mezclando hasta obtener una masa uniforme.
Este orden favorece la distribución pareja del cemento, evitando zonas débiles en la mezcla.
3. Factores que afectan la durabilidad
- Relación agua/material cementante: a mayor agua, mayor permeabilidad y menor durabilidad.
- Compactación: el vibrado elimina vacíos que facilitan ingreso de agentes agresivos.
- Curado: sin humedad suficiente, el concreto pierde resistencia y se fisura prematuramente.
- Protección inicial: evitar exposición directa al sol y al viento durante las primeras horas.
4. Estrategias para ambientes agresivos
Ataque por sulfatos
- Usar cementos resistentes a sulfatos (Tipo V).
- Incorporar puzolanas como ceniza volante o microsílica.
Ambientes marinos o con cloruros
- Aumentar el recubrimiento del acero.
- Usar inhibidores de corrosión y concretos de baja permeabilidad.
Congelamiento y deshielo
- Emplear aditivos inclusores de aire para permitir la expansión del agua congelada.
5. Curado: el paso que no se negocia
El curado es vital para la resistencia y durabilidad:
- Método húmedo: riego continuo o mantas mojadas.
- Membranas de curado: para sellar la humedad interna.
En climas cálidos como el colombiano, iniciar el curado inmediatamente después del fraguado inicial evita pérdida acelerada de agua.
Checklist de maestro para concreto durable
- Proporción adecuada de mezcla según resistencia requerida.
- Materiales limpios y certificados.
- Relación agua/cemento controlada.
- Mezcla homogénea siguiendo el orden correcto.
- Compactación y vibrado uniformes.
- Curado constante mínimo 7 días.
- Protección contra agentes agresivos según el ambiente.
Un concreto puede ser fuerte el día de la entrega, pero solo un concreto bien diseñado, bien ejecutado y bien curado será fuerte toda su vida útil. La clave está en pensar como la lluvia, el sol y los químicos que lo atacarán mañana, y construir hoy para que nada de eso logre dañarlo.