Concretos de Alta Durabilidad: la guía definitiva para maestros y contratistas en Colombia

En construcción, la resistencia no lo es todo. Una estructura puede tener la compresión que exige el cálculo, pero si no es durable, el deterioro llegará antes de lo previsto, comprometiendo seguridad, estética y costos de mantenimiento. La durabilidad es la capacidad del concreto para conservar su forma, calidad y funcionalidad frente a acciones físicas, químicas o biológicas, protegiendo las armaduras y otros elementos embebidos durante su vida útil.

En Colombia, el Reglamento NSR-10, la NTC 5551 y normas internacionales como el ACI 201 y ACI 318S-19 definen requisitos y procedimientos para lograr concretos de alta durabilidad.


1. Factores clave que determinan la durabilidad

La durabilidad de un concreto depende de más que su mezcla. Cuatro aspectos son determinantes:

  1. Diseño estructural
    • Dimensionamiento adecuado
    • Recubrimiento suficiente del acero
    • Selección del tipo de concreto y protección según exposición
    • Plan de mantenimiento
  2. Materiales
    • Cumplimiento de normas (NTC 5551, NTC 3318)
    • Agregados limpios, estables y no reactivos
    • Cementos y adiciones con certificación
  3. Ejecución
    • Transporte, colocación y vibrado correctos
    • Control de la relación agua/material cementante (A/mc)
    • Uso de aditivos según especificación técnica
  4. Curado
    • Mantenimiento de humedad y temperatura para asegurar hidratación completa
    • Métodos húmedos o membranas según ACI 308

2. Condiciones de exposición según NSR-10

La norma clasifica la exposición en categorías (F, S, P, C, Q) con clases según severidad:

  • F (Congelamiento/Deshielo) – Ej. zonas de alta montaña
  • S (Sulfatos) – Ej. suelos o aguas con sulfatos disueltos
  • P (Baja permeabilidad) – Ej. tanques, piscinas, estructuras subterráneas
  • C (Protección contra corrosión) – Ej. zonas marinas o con cloruros
  • Q (Químicos corrosivos) – Ej. plantas industriales

Cada clase establece una relación A/mc máxima, resistencia mínima y uso de adiciones. Siempre se aplica el requisito más restrictivo si hay exposición múltiple.


3. Estrategias de protección según el tipo de agresión

3.1. Congelamiento y deshielo

  • Incorporar aire controlado (ASTM C-260) para permitir expansión del agua al congelarse.
  • Cumplir con el contenido de aire mínimo según el tamaño del agregado.
  • Ejemplo: F2/F3 requieren 6% ± tolerancia de aire para agregado de 19 mm.

3.2. Ataque por sulfatos

  • Usar cementos Tipo V o combinaciones con puzolanas (cenizas volantes, microsílica, escorias).
  • Controlar el contenido de aluminato tricálcico (C₃A) en el cemento.
  • Mantener relación A/mc ≤ 0,40 en exposiciones severas.

3.3. Baja permeabilidad (P1)

  • Relación A/mc ≤ 0,45.
  • Adiciones como microsílica o metacaolín para densificar la matriz.
  • Aditivos impermeabilizantes por cristalización para cerrar capilares.

3.4. Protección contra corrosión (C1/C2)

  • Respetar recubrimientos mínimos del acero según NSR-10.
  • Usar inhibidores de corrosión, revestimientos epóxicos o ánodos de sacrificio.
  • Generar concretos de baja permeabilidad.

4. Adiciones y aditivos recomendados

  • Microsílica: incrementa densidad, reduce permeabilidad, mejora resistencia a químicos.
  • Metacaolín: mejora resistencia inicial y durabilidad.
  • Aditivos inclusores de aire: mejoran resistencia a congelamiento/deshielo.
  • Impermeabilizantes por cristalización: bloquean capilares internos.
  • Inhibidores de corrosión: protegen el acero en ambientes agresivos.

5. Curado: la etapa crítica

Un concreto sin curado adecuado pierde resistencia y se fisura prematuramente.

  • Métodos húmedos: riego continuo, mantas húmedas, estanques.
  • Membranas de curado: compuestos líquidos que sellan humedad superficial.
  • Control ambiental: proteger de sol, viento y cambios bruscos de temperatura.

6. Control de fisuración

  • Diseño estructural con cuantía y ubicación de acero adecuada.
  • Uso de microfibras sintéticas para controlar retracción plástica.
  • Técnicas de contracción compensada y aditivos reductores de agua.

7. Prevención de la reacción álcali-agregado

  • Seleccionar agregados no reactivos o usar adiciones puzolánicas.
  • Limitar el contenido de álcalis en el cemento a ≤ 0,6% equivalente Na₂O.
  • Mantener baja la relación A/mc y garantizar un curado apropiado.

Checklist de obra para concreto durable

  • Verificar clase de exposición y requisitos NSR-10
  • Seleccionar materiales certificados y limpios
  • Diseñar mezcla con baja relación A/mc
  • Usar adiciones y aditivos según necesidad ambiental
  • Cumplir espesores de recubrimiento
  • Ejecutar colocación y vibrado correctos
  • Aplicar curado inmediato y sostenido
  • Implementar plan de mantenimiento preventivo

Un concreto puede ser fuerte el día de la entrega, pero solo un concreto bien diseñado, bien ejecutado y bien curado será fuerte toda su vida útil. La clave está en pensar como la lluvia, el sol y los químicos que lo atacarán mañana, y construir hoy para que nada de eso logre dañarlo.

Te puede interesar

A La Obra Maestros presenta su Edición 108: historias que inspiran y técnicas que transforman

La Edición 108 de A La Obra Maestros ya está disponible y llega cargada de …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Contenido protegido