fbpx

Recomendaciones para mejorar sus presupuestos eléctricos y análisis de precios 

Por Daniela Minorta  

Cada área en una obra tiene sus particularidades, en cuestiones de presupuestos pasa igual, no solo por el tipo de rubro, sino por los elementos que usted maestro, maestra y contratista necesita para elaborar un presupuesto eléctrico y hacer análisis de precios.  

En el quehacer diario pueden ocurrir varias situaciones, con respecto a lo eléctrico, una de ellas es que luego de recibir el plano en archivo AutoCAD (programa de diseño) se realice nuevamente la medición con un escalímetro (regla de escala) para corroborar longitudes.  

En otras ocasiones puede pasar que simplemente un cliente le pida remodelar sin tener ningún tipo de plano, diseño o incluso tener un sistema eléctrico que vaya en relación con el RETIE.  

Procesos básicos  

Una de las principales actividades que debe hacer son cuadros de Excel que le ayuden a organizar lo que será su presupuesto.  

La tabla A debe tener, el siguiente orden:  

  1. Ítem (1, 2, 3, 4…) 
  2. Descripción (De la actividad, etc.) en este punto es probable que se despliegue una sublista (ejemplo: 1, 1.2, 1.3) para dividir cada tarea 
  3. Unidad (si es metro lineal, unidad, metros cúbicos… O lo que corresponde) 
  4. Cantidad (de material a necesitar) 
  5. Valor unitario  
  6. Valor total. 

Recuerde que el nombre del archivo debe ser el de la empresa a la que será enviado o entregado el presupuesto.  Se entrega de manera que haya orden de cada procedimiento a ejecutar, es decir, distribuir las actividades.   

Si su presupuesto tendrá IVA incluido tiene que multiplicar el total de los materiales por  0.19, eso le dará el monto correspondiente al 19 % de IVA. Finalmente, se suma el total. 

La tabla B será un APU (Análisis de Precios Unitarios) la cual deberá organizar de esta forma:  

  1. Ítem  
  2. Nombre o descripción (colocar el material que va a necesitar de cada proceso de la tabla A) ya en este punto inicia su análisis, pues al desglosar cada actividad en materiales a necesitar sabrá cuanto necesitará para cubrir costo 
  3. Unidad (si se comprará por bultos, paquetes, rollos o según corresponda el tipo de material) 
  4. Valor  
  5. Cantidad  
  6. Valor unitario

El APU se debe dividir en tres áreas: materiales, herramientas y mano de obra; cada una debe contener los mismos puntos anteriormente mencionados (ítem, descripción, unidad, valor, cantidad, valor unitario), salvo la mano de obra, que corresponde a otro ítem.  

Agregue una fecha tope de validez en su presupuesto, de manera que pueda asegurar los precios y totales establecidos, ya que algunos materiales o herramientas pueden ser importados 

En la sección mano de obra se debe suplantar el recuadro anterior por lo siguiente:  

  1. Número 
  2. Descripción  
  3. Salario 
  4. Prestaciones sociales (que corresponden al  53 % del salario destinado) 
  5. Rendimiento (tiempo de ejecución del trabajador) 
  6. Valor unitario
  7. Total  

Si a su presupuesto va a agregarle la utilidad, colóquela al final del archivo, se calcula: 

  • Ítem  
  • Descripción  
  • Porcentaje (20 %) del monto total de cada recuadro (mano de obra, materiales, herramientas) 

Para sacar el 20 %, debe sumar primero todos los totales, y luego multiplicarlo por 0,2 (20 %) y así tendrá el monto correspondiente. El porcentaje varía su criterio, aunque oscila a nivel nacional entre el 15 % y 25 %.  

Al final de su presupuesto y APU coloqué notas aclaratorias, por ejemplo: la inclusión o no del IVA en su presupuesto, utilidad, etc. Esto con el objetivo de aclarar cualquier duda con respecto a la facturación. Tenga en cuenta hacer un recorrido previo a la lista para buscar mejores precios.

Te puede interesar

Importancia de los espacios de trabajo alrededor de los equipos eléctricos 

Por Daniela Minorta  Adecuar, planificar o prever un espacio de trabajo en torno a los …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Contenido protegido