fbpx

COLOMBIA, REZAGADA EN LA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA

  • Según el DANE, 13’210.000 personas en Colombia viven en situación de pobreza, lo que repercute en construcciones informales, (diversos autores afirman que entre un 20 y 50% de las viviendas localizadas en las principales ciudades de Colombia se construyeron de manera informal).
  • Este panorama es más desolador teniendo en cuenta el inminente riesgo en el que se encuentra Colombia por estar en el Cinturón de Fuego del Pacífico, y los peligros por la falta de construcciones sismo resistentes.

Arq. Franciso Beltrán_Universidad La Gran Colombia 

Con un déficit de más de tres millones de viviendas, Colombia figura entre los últimos puestos en Latinoamérica en el tema de la Construcción Industrializada que no es otra cosa que la edificación de proyectos prefabricados por partes y finalmente montados para conformar edificios y complejos habitacionales.

Según Francisco Beltrán, decano de Arquitectura de la Universidad La Gran Colombia, el país tiene dificultades para implementar este tipo de construcción debido a la falta de vías adecuadas en altura para transportar grandes moles prefabricadas, y también, al factor cultural, porque el ciudadano del común no cree que una placa de 10 cm de ancho, base de este sistema, tenga la resistencia suficiente para que su hogar sea seguro y duradero.

“La Construcción Industrializada es la única alternativa que tiene el país para solucionar sus planes de vivienda masiva, por las grandes ventajas de ahorro de tiempo de obra -que es del 30%-, y por supuesto, por la considerable reducción en el valor del metro cuadrado construido. Todo esto con el propósito de luchar contra las construcciones informales, que en Bogotá, por ejemplo, asciende al 62% del total de las viviendas, las cuales además de ser inseguras para sus habitantes generan caos en la planeación de las ciudades”, afirma Beltrán.

Otra de las grandes ventajas de la Construcción Industrializada es que contribuye a la sostenibilidad de los proyectos gracias a la disminución en desperdicios de obra y a la reducción en el impacto ambiental, y por otra parte, porque emplea materiales que no emiten monóxido de carbono u otros gases tóxicos.

Así mismo, asegura Beltrán, que el país estuviera más industrializado si existiera más infraestructura, maquinaria y elementos constructivos. “El problema es que en Colombia, por lo menos en lo relacionado con vivienda, no hay una política clara, lo que existe es una política de financiación de vivienda, y eso repercute en que la empresa extranjera tema invertir en grandes infraestructuras habitacionales que podrían abaratar la construcción en el país”.

El mensaje desde las instituciones educativas es incentivar al desarrollo de prototipos de nuevos procesos, que muy seguramente podrán implementarse en el futuro en la construcción de nivel industrial.

Universidad La Gran Colombia

Es una institución de Educación Superior privada, incluyente, comprometida con la excelencia académica, dedicada a la formación integral de profesionales desde una perspectiva socio humanística, de responsabilidad social y desarrollo sostenible. A partir de la docencia, la investigación y la proyección social, la Universidad promueve el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, respondiendo a los desafíos de la globalización desde el contexto local y nacional.

Te puede interesar

Cifras de asignación de subsidios de vivienda, Camacol

Respecto a información que circula, indicando que Camacol miente o desinforma respecto a las cifras …

2 comentarios

  1. Hola, quiero saber cuando fue publicado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Contenido protegido