La violencia como ya lo hemos mencionado en diferentes ocasiones, tienen diferentes formas de presentarse; los micromachismos hacen parte de los tipos de violencia que se presentan de manera cotidiana en esta sociedad.
Significado de micromachismo: “MICRO” porque es “invisible” al estar socialmente aceptado o normalizado.
Los micromachismos son considerados por muchos expertos en violencia de género cómo una muestra de ‘violencia silenciosa’ y es que como el término lo dice, corresponde a actitudes o comportamientos que no son conscientes y que afectan la autonomía de la mujer; infortunadamente, en la mayoría de los casos, pasan desapercibidos.
Ejemplos de micromachismos.
* Creer que solo los hombres pueden ejercer roles de mando. |
* «Quién sabe qué debió hacer para ascender». |
* «Esa herramienta es muy pesada y la que la va a usar es una mujer». |
* Creer que las labores del cuidado en el hogar son responsabilidad exclusivamente de la mujer. |
* Dejar de vestir prendas de gusto propio a vestir de determinada manera, para evitar señalamientos cotidianos de algunos hombres. |
¿Cómo enfrentar los micromachismos?
Ana Requena, periodista y escritora española recordada mayormente por su blog ‘Micromachismos’, elaboró y publicó una guía con EducaLab del gobierno de España, en la que brinda estos consejos para batallar contra los micromachismos:
- Acompañada, acompañado, todo es mejor: busquen aliados que generen un sentimiento de compresión y apoyo, con los que pensar ideas y proyectos o con los que simplemente puedan encontrar un espacio de desahogo y otra visión de cómo afrontar las cosas.
- Para ustedes hombres, actúen diferente y háganlo saber a los demás: no sean parte de comportamientos que juzguen, denigren, se burlen o hagan sentir mal a las mujeres. Es una frase hecha pero es cierto: el cambio empieza por uno mismo. Escuchen a las mujeres.
- Dejemos de juzgar a las mujeres: por su físico, por su forma de vestir, por sus historias afectivas y sexuales.
- Solidarizarse con otras chicas: que algo no les haya pasado a ustedes, no significa que no les pueda ocurrir o que eso no sea parte del sistema en el que viven y que les afecta. Que haya espacio para el apoyo entre mujeres.
- Busquen ayuda: si sienten que algo que han vivido les ha hecho daño, si quieren denunciar algo que les ha sucedido o si creen que necesita compartir determinadas experiencias para sentirse mejor, busquen apoyo en sus personas de confianza.
Maestras, finalmente vale la pena recordar que hay entidades o grupos a los que pueden acudir si necesitan algún tipo de apoyo. En Bogotá está habilitada la Línea Púrpura Distrital 018000112137
Por: Taana Bahón Mdez